













COPLANT
Premio Pino de Galicia 2024
Arquitectos:
Jorge Enríquez
Adrián Pinaque
Infografías:
Carlos Comendador
Fotografías:
Iván Casal Nieto
Fecha:
Octubre 2023
Premios:
Premio Gran de Area 24 /// Colegio de Arquitectos de Galicia
Premio Pino de Galicia /// Cesuga + Pino de Galicia /// Diseño de Producto y pequeña escala
Sobre el proyecto:
El stand de Coplant se puede resumir en cómo elevar al mínimo una solución y maximizarla para poder adaptarse a todas las necesidades del cliente.
Como punto de partida nos encontramos con que la totalidad de las necesidades era muy compleja de resolver. Se precisa de un stand que cumpla con los siguientes parámetros:
_ Cada planta es importante y tiene que tener presencia
_ Las plantas tienen diferentes tamaños, tanto en ancho como en alto.
_ El stand debe ser adaptable a la superficie disponible en cada feria (ferias de 18m2, ferias de 60m2 y ferias de 96m2)
_ Tiene que albergar a todas las plantas que se necesitan llevar (más de 300 plantas en el stand más grande)
_ Fácil de montar, que no requiera uso de mano de obra cualificada y evitar el uso de herramientas
_ Rapidez en el montaje
_ Garantizar un transporte óptimo
_ Reducir el espacio de almacenaje del stand para que no ocupe mucho espacio en la nave
_ Que sea económico
Con el objetivo de resaltar cada planta como única, la propuesta se centra en generar un espacio para que cada planta pueda estar situada sobre una peana y que siempre cuente con un fondo que la haga destacar sobre el verde del conjunto.
Para ello se decide utilizar un sistema a partir de un elemento único principal, variable en altura, que por medio de adición de elementos genere una topografía que pueda albergar a la totalidad de las plantas que se lleven a cada feria.
Este sistema es variable y mutable, pudiendo generar infinitas combinaciones permitiendo así personalizar al máximo la configuración llevada a cada feria.
A su vez en las ferias más grandes permite generar diferentes espacios entre los elementos para poder establecer reuniones con clientes en torno a mesas y/o mostradores.
ENSAMBLAJE Y MONTAJE
Una de las principales necesidades del cliente era el montaje sencillo, sin precisar de mano de obra cualificada, sin utilizar ningún tipo de herramienta y sobre todo, sin necesidad de fuerza. Por ello, la estabilidad totalidad del conjunto se resuelve mediante la forma. Las peanas se generan mediante el encaje de dos piezas iguales, colocadas en cruz de manera inversa y que encajan a modo de doble horquilla.
El montaje se resuelve mediante adicción de elementos. Para ello, se coloca una peana y a continuación la siguiente, generando
una topografía ordenada que permItirá una correcta visualización del producto, para que luzca cada uno de forma independiente. Las peanas acaban en punta funcionando como guía de unión entre las mismas.
MODULACIÓN Y TRANSPORTE
El tablero de MDF estándar cuenta con unas dimensiones de 122x244cm. Éste es el punto de partida de todo el sistema de dimensiones, modulación, despieces, formas, embalaje y transporte.
Para la totalidad del stand se han utilizado 4 tipos de corte de un tablero, aprovechando mediante la modulación el máximo rendimiento de los mismos.
El almacenaje se realiza en cajas a modo de juego. Las diferentes piezas se van guardando teniendo en cuenta el tamaño de cada elemento manteniendo un orden para que el punto de partida en la siguiente feria sea fácil y cómodo.
Las cajas se dimensionan de modo que quepan dentro del propio camión que transporta las plantas, y a su vez que tengan unas dimensiones y peso óptimos para el transporte con un simple traspalé.
A su vez se combinan los tamaños de los elementos que contiene cada caja, pudiendo elegir el número de cajas necesario para cada feria, generando así otra optimización en el transporte de cada feria, evitando llevar el stand entero.